viernes, 5 de octubre de 2012

FOCUS GROUP REALIZADO A OYENTES DE RADIO INSPIRACIÓN





CONSTRUYENDO UNA MIRADA COLECTIVA DE LA RADIO

La técnica  del focus group o llamada también discusión  grupal, es una técnica muy utilizada que ofrece la ventaja de la interacción ordenada de los participantes en la que  se van descubriendo opiniones personales de cada integrante del grupo que se van complementando con las de los demás, obteniendo como resultado una visión amplificada y compartida del tema en investigación. El focus group es un medio para recopilar rápidamente informacióny puntos de vista. Cuando grupa a actores con posturasdiferentes, permite al mismo tiempo la expresión y la explicaciónde los distintos puntos de vista, así como la profundización de susopiniones.
Otra función menor del focus group es la de herramienta derestitución a escala local. En ese  caso, se centra en torno a lasobservaciones y las primeras conclusiones de los análisis deterreno realizados por los evaluadores.
En el marco de un análisis de impacto, el focus group se utiliza para identificar a los distintos grupos de actores implicados en laintervención y sus puntos de vista sobre un problema dado. Elobjetivo es descubrir los puntos de alejamiento entre un grupo conposiciones a priori homogéneas.
El focus group es la única herramienta a disposición del evaluadorque sirve a la vez para analizar y para confrontar la información.Es una herramienta muy valiosa que ayuda a comprender laactitud de los participantes, su comprensión y su percepción deuna intervención, lo que no sería posible partiendo de una baseindividual. La situación de grupo permite obtener diversos puntosde vista y percepciones estimulados por la interacción. Se ofrece acada participante la posibilidad de justificar siempre lo que afirma.
Dadas las ventajas que ofrece esta técnica, consideramos aplicar la técnica de focus group para investigar  ciertos aspectos relacionados a la audiencia de la emisora con la que trabajamos por estos días, “Radio Inspiración”, 90.30 FM. La aplicación de la técnica tuvo lugar en el Colegio de Periodistas, con la colaboración del profesor Oswaldo Echevarría Cruzado en calidad de moderador de la técnica.
Respecto a la composición del grupo estudiado estuvo conformado, en su mayoría, por jóvenes cuyas edades variaron entre los 17 a los 25 años de edad, con la presencia de un ama de casa de 47 años, además de nuestro moderador. Entre varones y mujeres, el focus group estuvo conformado por siete personas.
El clima previo al desarrollo del focus group fue un poco frío debido a que era la primera vez que los participantes serían parte de una experiencia similar, y además  no se conocían. Todo se fue aligerando a medida que el moderador introducía al tema con una actitud acogedora y jovial. Conforme se sucedían las rondas de participaciones, el ambiente cobró mayor naturalidad, lo que hizo más fluidas las intervenciones.
Los temas en torno a los cuales se debatió fueron:
a)      Estilo general de la radio.
b)     Lenguaje empleado por los locutores.
c)      Participación del público.
d)     Identidad regional.
e)      Preferencias musicales.
f)       Bloques horarios de escucha.
A continuación de la ampliación de las temáticas:
a)      ESTILO GENERAL QUE MANEJA LA EMISORA
-          Beatriz opinó que el estilo de la radio está más abocado  a los gustos juveniles lo  que se refleja en el lenguaje usado, con jergas, chistes y términos propios del habla juvenil. Sin embargo, concluyó que en todas las emisoras se hace una adaptación del lenguaje similar, y que entre espacio y espacio existen algunas variaciones: ahí cada quien se adapta a sus gustos y preferencias. La actitud de Beatriz al opinar sobre este aspecto fue dubitativa, en lo que se pudo apreciar que el estilo juvenil de la emisora no es el aspecto favorito para ella al respecto. Pero también se puede explicar debido a que fue la primera intervención, lo que fue intimidante.
-          En su turno, Wendy resaltó la programación variada con la que cuenta la emisora, lo que hace que el público esté pendiente de los cambios de horarios. Su intervención no tuvo ademanes significativos, pues aun no había soltura en la actitud.
-          Yordy, Jhoana y Roxana coincidieron en que una de las principales fortalezas de la emisora radial “Inspiración” es la música variada que transmiten. Sostuvieron que eso hace que la programación sea atractiva para la audiencia juvenil. Además, Miriam aportó que la música andina tiene cabida en el horario de la madrugada, atendiendo a las preferencias del público rural que constituye la audiencia de la radio en dicho horario. En la rueda siguiente Yordy comentó que este espaciode música folklórica ayuda a crear identidad regional. Sobre este tema se debatió  ampliamente más adelante, constituyendo el cuarto tema. Además,  Jhoana resaltó el estilo acogedordel locutor. En los tres casos, la actitud de los participantes fluyó con mayor naturalidad.
-          Según Roxana, otra característica positiva de la emisora es la forma amigable y entretenida en la que el conductor se dirige a la audiencia. Hizo hincapié en el estilo de Carlos Iván, conductor del espacio de pedidos musicales, que es divertido y bromista sin faltar al respeto.
a)      LENGUAJE EMPLEADO POR LOS LOCUTORES Y CONDUCTORES.

En este tema se discutió de lleno sobre el lenguaje utilizado por los locutores, que ya se había mencionado en el primer tema.
-          Wendy comento que le llama la atención el trato amigable del locutor, los cambios de tono que se emplean cuando se quiere resaltar algunas cosas, pero siempre haciendo hincapié en que el lenguaje varía según el horario y de programa a programa. Puso como ejemplo el programa de 11 a 12 del mediodía, donde el lenguaje del conductor está más ligado a los jóvenes, porque son los estudiantes de los colegios y las universidades las que sintonizan ese espacio, ya sea en su casa en la movilidad o en la combi, mientras se dirigen a sus centros de estudios. En contraste con los noticieros, en los cuales se utiliza un lenguaje de fácil comprensión pero que se dirige aun público más adulto.
-          Miriam y Jhoana hablaron acerca de la confianza que el locutor concede a su público. Sobre esto, calificaron su trato como amigable, cálido, sencillo, claro y fácil de entender para los jóvenes.
-          Beatriz mencionó que el lenguaje se dirige más a la juventud, lo que a ella le permite “actualizarse” en el empleo de algunas jergas para así comprender mejor a sus hijos, conocerlos y tener así mayor cercanía con el mundo  juvenil. Puntualizó que, si bien le resulta interesante conocer las formas de expresión de los jóvenes, el oírlas le da oportunidad para enseñarles a sus hijos que no todo se debe aceptar sin más, por lo que no hay que volver un hábito esa manera de expresarse.
-          Para Roxana, el lenguaje es alegre, pero depende del programa. Puso como ejemplo el programa de pedidos musicales, en el cual el conductor busca la cercanía y la amistad del público, lo que le da una audiencia juvenil relativamente fiel y que participa en más de una oportunidad a lo largo de una semana. En cambio, en los programas de noticias, emplean una forma de hablar más pausada, más calmada y tocan más temas de política, lo que aleja al público joven.
-          Jordyn, por su parte confirmo lo expresado por Roxana, calificando el lenguaje empleado como claro pero con algo más de retórica y formalidad, lo que para él explica porque los jóvenes no sintonizan masivamente los espacios informativos de esta emisora. También comentó que  estas mismas características en los espacios periodísticos de otras emisoras. Calificó como positivo el hecho de que en los programas periodísticos de radio Inspiración no se emplee un lenguaje altisonante y agresivo como si ocurre con otros programas locales de corte periodístico. También contó que las veces que ha escuchado los noticieros de radio Inspiración no ha sido testigo de alguna discusión verbal agresiva entre los conductores y los entrevistados, como sucede algunas veces en otros medios locales.
Terminado este bloque se pasó un receso de diez minutos, donde se  ofreció un refrigerio a los participantes de focus group, y donde además el moderador aprovechó para entablar una conversación más amena y cercana con cada uno de ellos, lo que le sirvió para recoger sus impresiones de esta primera parte y afianzar el clima de confianza, lo que luego se vertió en los siguientes bloques, donde el dialogo y el intercambio se enriqueció por la fluidez de cada participante.

Los siguientes temas  de discusión tocaron los aspectos de la identidad regional a partir de la escucha y las modalidades de participación de la audiencia.

b)     PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

-          Jhoana  contó que el público tiene sus espacios fijos de participación, en los cuales llaman e interactúan directamente con el conductor, estableciéndose una relación empática entre ambos. Señalo además que otra de las formas en que el público se pone en contacto con el conductor son los mensajes de textos y la comunicación mediante las redes sociales. Señaló que es en el programa tus pedidos musicales donde se produce una participación más activa de la audiencia.
-          Sobre este tema Beatriz opino que toda participación implica un interés por parte del medio y por parte de los radio escuchas, que si bien existe una participación permanente por parte del público juvenil esta gira en solicitar música de su agrado y en interés de interactuar y bromear con el conductor. Por su parte en el trasfondo el interés del medio es consolidar una audiencia fiel y que además revierta en una sintonía alta de la programación dirigida a adolescentes y jóvenes.
-          Roxana y Mirian coincidieron en afirma en que la participación que se promueve está muy centrado en sector juvenil, por lo que consideraron que se debería aperturar más espacios de participación  que considere también a la personas adultas, y también a personas de la “tercera edad”.
-          Wendy opinó que le parece interesante que la radio establezca espacios en donde el público tiene una interacción con el locutor y puede hacer sus pedidos, sino además tiene la oportunidad de ir conociendo más gente que sintonice la radio y  tejiendo lazos de amistad donde se conocen los oyentes que vienen siguiendo la radio de manera permanente, creándose una comunidad a la distancia.
-          Yordy aportó que otro de los interese del publico para que participe es la presencia de concursos, donde los oyentes llaman y quedan inmediatamente quedan inscritos para un sorteo. Luego refirió que esta forma de generar la participación tiene una periodicidad semanal y algunas veces inter diaria, pero que es utilizada por casi todas las radios musicales.

Algunas de las conclusiones de este tema fueron:
·         el público objetivo prioritario de la emisora es el juvenil lo que  explica y  se ve reflejado en la permanente participación que este tiene.
·         Que dentro de los espacios dirigidos a públicos de edades superiores se debería también establecerse un contacto de relación reciproca, por que actualmente se percibe una ausencia de la participación de grupos etarios  distintos al comprendido por los adolescentes y los jóvenes.

c)      IDENTIDAD  REGIONAL.
Fue en este punto donde se produjo un mayor debate.
_ Yordy inició su intervención manifestando su opinión de que radio Inspiración si promueve identidad nacional y regional  por que en horario de la madrugada se emite música folklórica andina, y qua partir de la una de la tarde (13 horas) hay un bloque musical de canciones criollas.
_  Esto Mirian  replicó que para ella la emisora no promueve efectivamente identidad regional, por que en horario de la madrugada donde se programaba música folklórica andina  muy poca gente sintonizaba la radio. Y los espacios de música criolla al mediodía es lo que también se hace  en otras emisoras.
_ Beatriz aportó que es en el horario de la madrugada donde el público rural sintoniza la emisora, por que su rutina diaria comienza mucho más temprano que los que residen en lugares citadinos, por lo que se entiende que las emisoras programen música folklórica en ese horario. Al respecto un aporte interesante fue su parecer de que la identidad regional de debe promover no solo en el terreno musical, sino además de otras maneras creativas como programas especiales, de reportajes , reseñas históricas, etc , donde se difundan atractivos turísticos , gastronómicos, históricos y de otra índole. Mas adelante considero que el porcentaje que debería tener este tipo d programas o mini programas, independientemente de la emisora, es un treinta por ciento (30%) y que tiene que ser al menos periódica.
_ Roxana en la réplica manifestó claramente que muchas emisoras radiales no buscan la identidad en las audiencias, que se transmite música del exterior cuando se sabe que es importante dar a conocer la cultura de nuestro Perú, es por ello que felicitó a Radio Inspiración por uno de los pocos medios que apuesta por nuestra patria, emitiendo música andina a lo largo de su programación como en su programa Inspironino. Así también puntualizó con firmeza si se quiere llegar al oyente se debe mostrar variación en los temas musicales de acuerdo a la audiencia objetiva, al público que es de la Sierra, Costa y Selva.

Algunas conclusiones de este tema fueron:
·         Aproximadamente el 80% de los participantes manifestaron que radio Inspiración incentivaba la identidad cultural en sus diferentes programas que emiten música folklórica.
·         Se brinda espacios musicales relacionados con los horarios cotidianos de las personas que viven en el campo.


d)     PREFERENCIAS MUSICALES:
Con este tema se abrió más el debate porque, ¿a quién no le gusta la música?, con las preguntas hechas por el moderador se sintió la emoción y más participación de los seis integrantes de esta técnica.

-          Jhoana manifestó que la radio tiene gran variabilidad de música que puede atraer la atención de diferentes públicos pero que su apego cotidiano es la música romántica y es lo que más desearía escuchar en las radios y que ello encuentra en Radio Inspiración con sus pedidos musicales.
-          Para Mirian pensativa como si tuviera un poco de temor decirlo manifestó que busca la diferencia en música, que no sólo un género es su favorito sino todos los géneros, y su preferencia por esta radio se logra porque brinda espacios en donde las personas pueden llamar y pedir sus canciones favoritas en el momento que ella quiera. También enfatizó que a cualquier hora puede llamar y se le será concedido su pedido musical.
-          Wendy replicó que la variabilidad es importante cuando las personas seleccionan las radios que escucharan y que es por ello que escoge Radio Inspiración porque muestran diferente música y no sólo los géneros de moda. También manifestó que sus preferencias musicales se basan por su estado de ánimo, que cuando se siente triste escucha baladas y música del recuerdo, y que cuando esta alegre le encanta la cumbia y el reggaetón. Pero la mayor parte del día prefiere escuchar cumbias porque de naturaleza tiene un aspecto alegre y contagiante.
-          Beatriz piensa que para su preferencia alguna veces no encuentra lo que busca pero que satisface sus preferencias en sus momentos cotidianos, por ejemplo a la hora del almuerzo le gusta escuchar criollas. “Me encanta la música de todo tipo”, así lo refirió cuando dice que su hija baila todo tipo de música y que tiene iniciativas de bailar cuando interioriza la música.
-          Roxana alegre dijo que escucharía la radio todo el día que le encanta la música folklórica que la siente en sus raíces culturales. Le gusta los pedidos que puede hacer en los espacios que brindan y puedes pedir sus canciones que quisieras repetir y escuchar.
Las conclusiones de este cuarto tema sobre preferencias musicales fueron:
·         Que las personas escuchan la música según el estado de ánimo, la cultura de su contexto diario y sus quehaceres cotidianos
·         Que dentro de los espacios dirigidos en su programación dan música variada que es importante para que no se aburran en su escucha diaria.

Después de terminado este tema se dio un espacio de 10 minutos para dar un respiro a los participantes, refrescarse y probar los bocaditos que les preparamos especialmente. Conforme pasaban los minutos los integrantes conversaban entre ellos y con el moderador de sus experiencias con Radio Inspiración y cómo fueron contactados para la realización de esta técnica nueva para ellos. Pasado este tiempo regresamos a la rueda de respuestas de cada integrante con el último tema.

e)      HORARIOS DE ESCUCHA:

-          Roxana escucha la radio de 9 a una de la tarde porque en ese horario tiene espacios en los que puede escuchar y en este tiempo se encuentra el programa de pedidos musicales que es de su mayor preferencia y que no puede escuchar en las noches porque tiene que estudiar.
-          Jhoana prefiere escuchar de 11 a 12 del mediodía, escucha eventualmente las noticias pero su programa favorito es de los pedidos musicales por que puede mandar hasta mensajes de texto con su canción favorita y sabe que al instante será satisfecho su deseo
-          Yordy manifiesta que es importante la variabilidad de género para su preferencia horaria, pero preferentemente de 10 a dos de la tarde por que realizamos diversas actividades que hacen necesario escuchar música variada para sentirse pilas como el mismo mencionó.
-          Wendy le encantaría escuchar en las mañanas pero por motivos de estudios no puede, pero le encantaría tomar parte en el horario de participación con el público, por eso piensa que Radio Inspiración debe realizar más espacios mínimo tres veces al día en la mañna tarde y noche de pedidos musicales para las personas que se encuentran atareadas en las mañanas y tardes con el objeto de masificar la escucha.
-          Beatriz se acompaña con la música a eso de 10 a 12 porque a esa hora es su tiempo de cocinar y no puede tener en otras actividades ocupados sus sentidos por tal razón escucha radio Inspiración.


    Es así como concluye esta técnica entre sonrisas porque todos dieron su opinión y sus alcances sobre sus preferencias musicales y sobre los programas. El moderador expresó su satisfacción por el material que han obtenido como resultado y por la comodidad de cada uno de los participantes. Expreso que el focus group es una de las mejores herramientas de investigación cualitativa que hay porque nos permite descubrir respuestas inesperadas de los públicos.

CONCLUSIONES FINALES

-          De toda la experiencia se pueden extraer conclusiones que permiten valorar la técnica como medio de investigación que ofrecen como hemos visto al principio, ventajas indudables, y que a lo largo de la experiencia hemos corroborado como por ejemplo  la interacción entre los participantes y la oportunidad de que cada uno pueda evaluar y también construir su opinión panorámica y completa del tema en debate, puesto que de otra manera, no se conseguiría extraer conclusiones en la que todos son participes en su construcción.
-          Respecto al tema en particular acerca de cuál es la visión que la audiencia tiene de Radio Inspiración podemos concluir lo siguiente:
-          El núcleo de la audiencia se concentra en el sector JUVENIL Qué es el que participa de manera más permanente a lo largo de toda la programación.
-          Los espacios generados para la participación de la audiencia favorecen la interacción mayoritaria de los jóvenes sobre todo en los espacios musicales.
      Existe una opinión , incluso por parte de los jóvenes  que participaron en la técnica de que deben aperturar más espacios donde tenga cabida la participación aportante de los ciudadanos que no están incluidos dentro de la audiencia juvenil, vale decir , adultos , personas de la tercera edad y los niños: esto sin afecta mayormente el estilo general del medio.







             





             


Links de referencia:



PDF



1 comentario:

  1. Dayán, John, Luis, Karla, Pamela,
    Primero expreso mis satisfacciones por el esfuerzo puesto.
    Aun así, debo hacer algunas observaciones:
    1. No presentan ficha técnica.
    2. Hay un apreciable orden en la administración de respuestas, a pesar que bastantes no aportan mucho.
    3. Los materiales de asistencia no les aportan en sus conclusiones.
    4. Pudieron mejor seleccionar las partes del focus group, que resalten momentos algo más trascendentes.
    5. En lo sucesivo evitar dar con la lógica gusto-propuesta.

    ResponderEliminar